Skip to content
(+34) 722 662 700info@webappdesign.es
TwitterYouTubeLinkedin
Web App Design
Web App Design
Optimización SEO, diseño y desarrollo web en Salobreña y Málaga
  • Inicio
  • Servicios
    • Desarrollo Web
    • Plugins WordPress Personalizados
    • Optimización Web (SEO)
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio
  • Servicios
    • Desarrollo Web
    • Plugins WordPress Personalizados
    • Optimización Web (SEO)
  • Blog
  • Contacto

RGB y CMYK: Cómo diferenciarlos y su uso

En el ojo existen tres clases de receptores del color. Mezclando en diferentes proporciones esos tres colores primarios del espectro solar (los llamados colores luz), se puede obtener cualquier tono. Esos tres principales son el azul, verde y rojo. En este artículo vamos a conocer a fondo los modos de codificación RGB y CMYK.

RGB y CMYK: Cómo diferenciarlos y su uso
En el proceso de formación de nuevas tonalidades a partir de este trío principal surgen colores secundarios y terciarios, cada cual más luminoso que el anterior. Mezclándolos todos juntos es como se lograría el blanco (el color original de la luz). Te preguntarás, ¿qué relación tiene esto con los modos RGB y CMYK?

Modo RGB

Se aplica a las imágenes en una pantalla de televisión o en el monitor de un ordenador. De ahí que tengan los programas de diseño y retoque el modo de codificación RGB (en inglés Red, Green, Blue – rojo, verde y azul).

Este modo de color expresa como he mencionado los colores en base a los primarios luz. Es el más adecuado para crear imágenes que se verán en pantallas o impresas en papel fotográfico con impresora plotter. Es el utilizado por defecto en los programas de diseño como Photoshop o Illustrator.

Modos de color RGB y CMYK diferencia

Los ilustradores o diseñadores gráficos no usan solamente el color luz, sino también materiales y sustancias pigmentadas que absorben las ondas componentes de la luz, excepto la de la tonalidad con la que se quiera trabajar, es decir, sustraen a la luz blanca parte de su composición espectral (por ejemplo, si quieres un tono azul, al blanco se le extrae el resto de colores que la componen para dejar solo este color). En esta ocasión, las mezclas de estos colores funcionan de un modo diferente. Es cada vez menos luminosa, hasta el punto de que al fusionarlos todos se consiga el negro.

Modo CMYK

En esta ocasión los colores primarios son el amarillo, azul cyan y magenta. Estos colores son justamente los secundarios de los colores luz.

De aquí surge el modo de color que se denomina CMYK (en inglés Cyan, Magenta, Yellow y Key, porque el negro era el color “clave” en la impresión tradicional).

Paleta de colores CMYK

Éste es un sistema de cuatricromía usado habitualmente en la impresión. Se usa un soporte blanco en el que se refleje la luz y sobre ella se van añadiendo las tintas. En teoría, debería de poder salir con la superposición de los tres colores principales una imagen con alta fidelidad, pero en realidad el tono más oscuro que se logra es un gris pardo, por ello se le aplica una cuarta tinta para crear un contraste de sombras, el negro.

El modo CMYK se utiliza para la creación de imágenes que se van a imprimir.

Aunque la pantalla del ordenador funcione con el sistema RGB, nosotros podemos trabajar con CMYK. Los programas de diseño convierten mientras los datos a RGB para una mejor visualización.

Que no os asuste ver una vez guardado un archivo de imagen en CMYK en unos colores apagados, ya que su funcionalidad no es para verlo en pantalla, sino como ya he dicho, es para su posterior impresión.

Mesa de trabajo diseñador

¿Te interesa el diseño gráfico? No te pierdas nuestro artículo sobre herramientas para trabajar en diseño gráfico.

Compartir este artículo:

Author: Delia Mª Civico Cabrera

Me gusta dibujar, escuchar rock alternativo e indie pop (además de grupos clásicos), leer sobretodo cómics y ver series en versión original (mis favoritas son de anime japonés). Adoro los animales, en especial a mi cobaya. Y por supuesto soy una super friki de Alicia en el País de las Maravillas.

Post navigation

PreviousPrevious post:Primera semana de Web App Design en el programa Guadalinfo ImpulsaNextNext post:Qué es la Web Física o cómo interactuar con nuestro entorno a través de un navegador web

Posts Relacionados

Child-themes en WordPress (Destacada)
Child-themes en WordPress: Todo lo que deberías saber sobre ellos
27/07/2018
Metodologías CSS
Metodologías CSS: aprende cómo organizar correctamente tu código
13/07/2018
Razones para no utilizar un page builder en el diseño de tu web (Destacado)
Razones para no utilizar un page builder en el diseño de tu web
22/06/2018
Motivos por los que una web debe ser responsive (Img Destacada)
Motivos por los que tu web debe ser responsive
01/06/2018
Unidades de medida en CSS: todo lo que debes saber
Unidades de medida en CSS: todo lo que debes saber
18/05/2018
Animaciones con SVG y CSS (Destacada)
Creación de animaciones con SVG y CSS para tu sitio web
13/04/2018

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

He leído y acepto la política de privacidad

limpiar formularioPost comment

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Juan Manuel Civico Cabrera (Web App Design).
  • Finalidad: Obtención de tu consentimiento para publicar tu comentario, junto con los datos que proporciones.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace: política de privacidad

Web App Design

722 662 700
info@webappdesign.es




Aviso Legal
Política de Privacidad
Términos de Uso
Política de Cookies