WordPress es un CMS que ha revolucionado el mundo del desarrollo web, pues facilita mucho el trabajo de diseño y programación a los profesionales. Esto ha sido posible, entre otras cosas, gracias al uso de módulos (llamados plugins) que hacen que se pueda añadir cualquier elemento (formularios de contacto, sliders, imágenes, tablas,…) sin necesidad de tener conocimientos de programación. Sin embargo, ¿es recomendable el uso de tantos plugins en WordPress?
Como decía, desde el nacimiento de WordPress, el mundo del desarrollo web ha tenido un antes y un después. Aunque este CMS empezó utilizándose únicamente en el diseño de blogs, poco a poco se ha convertido en una herramienta válida para cualquier tipo de web, abarcando a día de hoy el 25% (aproximadamente) de los sitios web que hay en Internet.
Los plugins de los que hablaba antes han ayudado mucho a conseguir ese objetivo, pues hacen que WordPress sea una herramienta capaz de ser usada por cualquier persona.
Existen infinidad de artículos y blogs en la red que hablan de estos plugins. Da igual el problema que haya que solucionar en un sitio hecho con WordPress, que seguro que existe un plugin que lo haga.
Además, para los que tenemos conocimientos de programación (como es mi caso y el del resto de profesionales del desarrollo que hay en Web App Design), existen guías que enseñan a desarrollar plugins. En mi opinión, la más fiable es la que existe en la propia web de WordPress.
Pero claro, no todo es bueno, y menos aún si es en exceso. Tener muchos plugins instalados en una web puede hacer que la velocidad de carga de la misma sea más lenta de lo habitual. Esto ocurre porque cada vez que el sitio web tiene que cargarse, tiene que cargar también todos los archivos de todos los plugins que contiene (hojas de estilo, funciones,…).
Otro motivo para evitar el uso masivo de plugins es que muchos de ellos pueden causar incompatibilidades entre sí, llegando incluso a provocar que deje de funcionar el sitio web. Cuando se instala un nuevo plugin, es recomendable comprobar si la web sigue funcionando correctamente al 100%. En caso no ser así, sabemos ya quién es el causante de ello.
También hay que tener en cuenta que muchos plugins instalan contenido extra en la base de datos del sitio web, dejándolo ahí en caso de que posteriormente sean desinstalados, provocando así la ocupación de espacio con elementos que (posiblemente) nunca se van a volver a usar.
En conclusión: Los plugins de WordPress pueden sacarte de más de un apuro y darte la solución a la necesidad que tenías en más de una ocasión. Pero si tienes conocimientos de programación, lo mejor es que crees un solo plugin personalizado para tu sitio web en el que desarrolles todas las funciones que te sean necesarias. De esta forma, solo se cargará un archivo.
Si no tienes conocimientos de programación, siempre puedes contratar los servicios de un profesional. En Web App Design somos especialistas en desarrollo web, contando con un equipo de programadores capaces de crear cualquier sitio o plugin adaptado a las necesidades de cada uno.
Pídenos presupuesto sin compromiso a través de nuestro formulario de contacto.
Juan Manuel Civico Cabrera
Director General y Desarrollador Web en Web App Design